Este mes estuvo más concurrido en términos de ver nuevas cosas y varias que me gustaron mucho, así que quiero recomendárselas. Así que sin más rodeos, allá vamos con eso.
PELÍCULAS:
- Inside out (2015): «Intensamente» es el título que recibió en español la más reciente película de Pixar. Ustedes ya saben que no soy una cultora de las películas animadas y más si me advirtieron que esta era especialmente lagrimógena. Es que no me gusta ver películas para ponerme a llorar. Pero era tantos comentarios positivos que decidí que no podía perdérmela así que entre tantos viajes largos que hice aproveché de verla. Personajes entrañables, me encantaron los colores y la animación en si misma. La teoría que basa al filme me gustó -ver como funciona el cerebro con personajes que emulan cada emoción-, pero siento que esperaba algo más. Quizás no es bueno ver una cinta con tanta expectativa. Y obvio, si me arrancó una lágrimita pero no fue tan terrible como había pensado. Y también, claro que «Desagrado» fue mi personaje favorito.
- The Lunch Box (2013): Hace rato que tenía guardada esta cinta India y la dejaba «para mañana». Nuevamente el viaje largo hizo de las suyas y me permitió verla. Es una historia sencilla y romántica que tiene tanto de cotidiano pero a la vez de novedoso para esta parte del mundo. Novedoso, porque la vida diaria de India dista bastante de la que ocurre en Chile. Y cotidiano, porque la cocina y las emociones nunca pasan de moda. Y hay sentimientos y realidades que se viven constantemente en todo el planeta. Una mujer que intenta devolver la chispa a su matrimonio termina conectada a un oficinista viudo a punto de jubilarse gracias a una lonchera que a diario llega a sus manos llena de comida exquisita, hecha con amor y que luego sumará unas notas que conectarán a los protagonistas. Es tan humano que conmueve de forma sencilla, no sé si me convenció el final pero creo que es digna de verse y recomendable. ¡Ah! En Chile llegó bajo el nombre de «Amor a la carta».
- Margin Call (2011): Seguimos con la consigna «veamos películas donde salga Kevin Spacey», así de puro ansiosos de que vuelva «House of Cards», pero ese es otro tema. Esta cinta tiene como novedad que Spacey, al fin, hace de bueno en este drama que intenta traernos parte de la crisis económica en la bolsa inspirado en lo sucedido en 2008 en EE.UU. La verdad es de esas películas que realmente no tienes de donde agarrar, si bien material para hacer un buen guión hay, buenas actuaciones también. Se terminó con algo que es realmente fome. Así de simple, olvidable y poco recomendable al menos en mi humilde opinión y voy contra las positivas críticas que pueden encontrar en internet. También actúan Jeremy Irons y Demi Moore.
- November Man (2014): Pierce Brosnan parece continuar haciendo de 007 en este película. Pero como la acción es de mis géneros preferidos decidí darle una oportunidad. Otra vez los rusos son los malos de película (entre los norcoreanos y los rusos se va turnando los gringos pareciera) y los infiltrados de todos lados, alianzas, traiciones, misiones secretas y más se juntan. La verdad no les describiré mucho el asunto porque acción hay, pero es TAN TAN TAN predecible que no vale la pena. Por último la anteriormente reseñada tenía buenas actuaciones, esta cae en lo burdo. No la vea, no gaste su tiempo. ¡Ah! miento, si hay algo bueno: sale Olga Kurylenko que es estupenda.
- Eastern Promises (2007): Una de esas buenas cintas escondidas en el mar de ofertas de Netflix es esta película titulada «Promesas peligrosas» en español. La mafia rusa en Estados Unidos (si, otra vez los rusos) y su intrincado mundo de venganzas y muerte es el centro de esta historia protagonizada por Viggo Mortensen y Naomi Watts. Hay buen misterio, acá si hay sorpresas, una historia que atrapa y con buena fotografía. Todo parece oscuro y está lleno de detalles que te van atrapando. Hartos jumbitos para esta cinta y para Don Mortensen también que sale muy guapo y oscuro.
- El bosque de Karadima (2015): Otra muy comentada y que tuvo muchísimas semanas en la cartelera del cine chileno, cosa difícil en esta industria. La cinta de Matías Lira está basada en la historia real de los abusos sexuales del cura Fernando Karadima a menores que participaban de su iglesia. Hechos que muchos conocimos mediante las noticias, escuchando o leyendo entrevistas -crudas y terribles- a quienes sufrieron estos apremios. Una historia que conocíamos, por lo que tocaba retratarlo bien, sin caer en lo burdo pero que igual, pese a saberlo todo, que lograra engancharte. Y lo hace, especialmente gracias a actuaciones como la del seco Luis Gnecco (Karadima), momentos como el primer abuso a Tommy (Benjamín Vicuña) en el auto son simplemente estremecedores, su rostro, sus expresiones, todo te permiten entender como con esa personalidad tan magnética y manipuladora logró tomar control de cuerpo y mente de sus abusados. Es fuerte, pero no «barata», no es un sin fin de imágenes que solo buscan morbo, todo parece justo y preciso. Quizás hacia el final el hilo narrativo se ve algo difuso o uno queda con la sensación «¿y ya se acabó?». Me gustó mucho la dirección y la actuación de Gnecco. Y, sin duda, deja mucho para reflexionar. Ya está en Netflix.
DOCUMENTALES:
- Going clear (2015): El mejor del mes, lo advierto desde ya, de una. Para que tenerles en ascuas. Este documental habla sobre la Cientología una, en teoría, religión que seguramente han escuchado nombrar por ahí porque Tom Cruise y John Travolta son sus seguidores más reconocidos y les gusta andar haciendo bombo de ello. Pues bien, en casi 2 horas de cinta -que pasan volando- te enteras desde su creación, lo todo menos científica que es y, quizás lo más impactante, relatos de personas que han dejado el culto (incluso recientemente) que cuentan detalles que van desde lo ridículo a lo inverosímil. No puedes dejar de sorprenderte de como se vieron envueltos en una situación así o cuanta fragilidad emocional hay tras esto. Lo primero que pensé al terminar la cinta es ¿hay personas de esta religión en Chile?. Resulta que ahora lo busqué en Google y si tienen una misión acá O_O. Espero que no se enojen conmigo porque me gustó el documental y se los estoy recomendando con tanto ahínco, miren que después de ver la cinta… da para pensar eso 😛 Ya, menos vuelta. Véanlo, en serio.
- An Inconvenient Truth (2006): Seguro, seguro que han escuchado hablar de este documental donde Al Gore (ex candidato a la presidencia de EE.UU.) nos cuenta porque se ha vuelto un abanderado para crear conciencia sobre el cambio global. Toda la info es interesante, pero finalmente encuentro que se resume a ver una conferencia. Es como ver una charla TED con un poquito más. Me gustó porque el tema me interesa pero no podría decir que es realmente bueno en términos de fotografía, guión, no sé… onda la forma que esta hecho lo puede llegar a hacer un poquito fome si no te llama mucho y en este caso es importante que sea atractivo, según yo, porque el tema es EXTRA serio y todos deberíamos preocuparnos y ocuparnos más.
- The True Cost (2015): Otro que ha estado extra nombrado, tras la tragedia en Bangladesh donde un edificio repleto de trabajadores que confeccionaban ropa se vino a abajo y murieron más de mil personas, la preocupación por desde donde viene esa ropa tan barata que compramos comenzó a surgir. Las condiciones laborales, las razones porque esto sigue sucediendo y tanto más es parte de este documental. En términos generales siento que te deja con esa sensación que, hoy en día así es con muchas cosas… y que los seres humanos en la actualidad es cosa que avancemos un poquito para que ya intentemos aprovecharnos de otros. ¿Necesitamos comprar tanta ropa, tan seguido sólo porque es muy barata o para seguir una supuesta tendencia? Deja mucho para pensar, recomendable.
- Winter on Fire (2015): La revolución en Ucrania en 2014 está retratada en este filme, un pueblo dispuesto a todo por hacer escuchar su voz y que su presidente haga aquello que piden y no continúe un pacto con Rusia. No saco mucho contándoles el hecho histórico en si porque deben verlo, pero lo que siempre me pasa en este tipo de documentales es que en tiempos actuales, aún se comentan tales abusos contra el pueblo, sin descaro. Matar a tantas personas, solo por manifestar su descontento es realmente indignante. Para el lado positivo también te demuestra cuanto se puede lograr si las bases deciden unirse y no permitir que los poderosos continúen abusando y escuchen la voz de los ciudadanos. Ojo, harta sangre, testimonios crudos pero se hace muy interesante.
- Cowspiracy (2014): Mucho tiene que ver la ganadería con el calentamiento global esa es la propuesta de este director. Que cuenta su camino a confirmar esta afirmación y que también lo terminarán llevando a tomar decisiones de su vida. En general me gustó el fondo pero me pasó que siento que finalmente el documental se me fue de foco hacia el final –no les diré porque sino los spoileo– pero algo si quiero advertir. Matan un animal en cámara, el proceso se ve. No es que corren la cámara y después vuelven. Así que ojo si son sensibles con el tema.
Uy, si llegaron hasta este punto son santos jejeje, porque es una entrada muy larga. Hasta yo me cansé de escribirla. Casi todo lo recomendado lo vi en Netflix pero incluso, sobretodo los documentales, los pueden pillar en YouTube. Ah, y si se preguntan por TV abierta he dejado de ver «El Sultán» la están dando tan tarde (shame on you Canal 13) que ya no me da el ánimo ni la vida para verla. Pero como igual quiero al Canal 13, estoy feliz que volvió «Master Chef» me río mucho y motiva mis ganas de cocinar (y comer) cosas nuevas.
En mi lista está sin duda el bosque de karadima, la cuál mi pololo no quiso ver conmigo por que está viendo la serie gr. Jaja. Pero ya la veré y inside out la vi y me gustó mucho.