Me atraso mucho con esta sección, yo sé. Pero esta al menos ya es la última parte de todo lo pendiente. Obvio que igual incluí cosas que visto estas últimas semanas. Por si están perdidos, por acá ya les hablé de películas y ahora solo iremos con series y documentales que quizás les sirvan de sugerencia para este fin de semana que comienza.
DOCUMENTALES:
* Chef’s Table: Una serie de documentales sobre distintos y talentosísimos chefs en todo el globo. Con una fotografía hermosa y con la intención de contarnos que hay detrás de ese plato tan elegante de comida. Fue toda una «fiebre» cuando salió, todos decían amarlo. Yo he visto 2, el primero y el del chef argentino. La verdad no sé si no he visto los mejores o qué. Me encanta la fotografía, la adoro. Pero me pasa que quedo con ganas de saber más sobre los platos y otra cosa es que muchos me parecen muy pretenciosos. Aunque eso es cosa mía, siento que mis papilas gustativas no son en extremo felices cuando deberían regocijarse y motivarse. Y muchas veces pienso ¿y eso es?. Creo que el problema es que mi gusto no es suficientemente elegante.
* Web Junkie: Chinos adictos al internet. Así. Es que los chinos son bien extremos cuando quieren y este es otro caso que lo comprueba. Cabros que no salían de su habitación por días por estar jugando en línea o simplemente en la red. Y como a los padres les perturbaba eso, los mandan a una clínica de rehabilitación para adictos. En general todo es demasiado bizarro. La inexpresividad facial de todos, las reacciones de la nada, la falta de conexión emocional de las familias, cabros arrancándose de la clínica a un cyber café. Locura everywhere. Es lento y si fluyera más la historia que en si misma es buena -y friki- se contaría mucho mejor.
*Atari: Game Over: Ahora es la hora de los gringos locos. Este documental nos muestra la búsqueda de un fanático de los Atari por una pila de cartuchos del infame juego de Star Wars, que fue enterrada en una ciudad perdida de USA, que por su supuesto fracaso masivo derrumbó a la compañía. La historia de Atari, su creador, colaboradores y de este juego y si logran pillar los famosos cartuchos se recorre en este registro. Es ágil, entretenido, buenos testimonios. Me gustó.
* Messi: Si, del futbolista argentino y la dirigió Alex de la Iglesia. A mi me gusta el fútbol así que lo vi con ganas (era función de prensa) y en general la idea base me parecía buena, pero… no me gustaron los momentos como de «actuaciones» que representaban momentos de la vida de Lionel Messi. A muchos les molesta que falte su voz. A mi eso me da lo mismo, pero esta idea de poner a tantas buenas voces contando sus visiones en un restaurante no me cierra. Supongo que querían que pareciera como una conversación entre grupos cualquiera de como hablarían del actual ídolo argentino si nadie los viera. Como sea, la formula no me convenció pero pucha habían grandes técnicos y jugadores… entonces igual la disfruté pero creo que es apta solo para amantes del futbol poco fijones en detalles.
* Fat, sick and nearly dead 2: No logro recordar si les reseñé la parte uno de este documental. Pero les explico en corto, un australiano trabajólico esta bastante subido de peso e incluso con una enfermedad autoinmune a su piel. Un día decide que la respuesta es cambiar su dieta y decide iniciar un ayuno donde solo tomará jugos de frutas y verduras mientras al mismo tiempo hace un viaje por EE.UU. en auto. En esta segunda parte veremos como el tipo ya es toda una celebridad de los jugos y la vida sana pero también como logra mantenerse «en la vida sana» y también a un amigo que conoció en el primer documental que no pudo hacer lo mismo. Me gusta porque te motiva, te llama a cuidar tu salud y entender (o no olvidarse) porque las frutas y verduras frescas deben ser la base de nuestra dieta. Imperdible según yo -aunque no me gusten las animaciones que ponen entremedio-.
*Fed Up: Siguiendo la línea anterior este analiza porque los estadounidenses siguen subiendo de peso si muchos eligen la comida «light». Que hay tras esas etiquetas, el poder de la industria alimentaria y porque muchas veces no bastante con hacer más ejercicios para perder kilos. Las historias de adolescentes/niños guían un relato que termina dejando más decepciones que soluciones, pero sin duda, te llama a la reflexión.
* GMO OMG: Semillas transgénicas, un tópico donde nuevamente los poderes de las empresas tienen mucho que decir. Como la variedad de semillas se extingue en planeta, como afecta a los granjeros, que significa esto realmente y mucho más. La verdad yo de este tema sabía poquísimo y gracias al documental al menos me informé desde la mirada del documentalista, un padre que tiene un hijo pequeño que encontró un hobby en coleccionar semillas y como su progenitor intenta defender a toda su familia de comer este tipo de alimentos modificados. Más temas para reflexionar, este si que es más enredado y a diferencia de los anteriores se siente que hay que tomar acciones como sociedad más allá de las individuales.
SERIES
* Orange is the new black: Terminé de ver la segunda temporada y me zambullí (y devoré) la tercera. Dios que estuvo buena. Realmente la tercera saca un sobresaliente igual que el final de la segunda que para mi gusto empezó débil pero se reivindicó con todo. Nuevos personajes, desarrollo de otros como «Crazy eyes», nuevas amistades, alianzas y más. La protagonista al fin parece alzarse como un personaje más interesante y complejo. Puras estrellitas, véala, en serio. Lo más recomendado de todo este post es esto, me lo agradecerá se lo juro.
*Frankie & Grace: Serie creada por Marta Kauffman (Friends) y producida por Jane Fonda que además es una de las protagonistas. Todo es distinto, pero al mismo tiempo es igual. Los protagonistas son 2 parejas de más de 70 años, distinto. Los hombres deciden contarle a sus esposas que son gays y pareja, y que se separarán de ellas para casarse entre ellos. Distinto. Pero todo el resto es tan humano que es lo de siempre, pero con otro aire y que, más allá de lo que muchas series nos hacen creer, hay vida después de los 40. No es la mejor comedia que he visto, pero tiene actuaciones maravillosas, personajes claros y si me ha sacado varias carcajadas. El final de temporada es muy bueno y me dejó enganchada. Tan pronto Netflix suba la segunda me apunto seguro. Además, cada episodio dura cerca de 30 minutos. Ideal.
*Daredevil: Otra serie original de Netflix -la anterior también lo es y no lo dije :P- esta vez sobre otro superhéroe de Marvel. Es como si ya los hubieramos visto a todos, pero allá vamos otra vez. Como que están en el cine y series todo el año y paf! Nooooo… hay más. Solo he visto el primer capítulo. Pero déjenme decirles que la seguiré viendo. Me gustó la imagen, que el protagonista Matt Murdock fuera interpretado por una cara que -al menos para mi- no está «sobrevista» (Charlie Cox), el primer capítulo fue dinámico, entretenido, harta acción… seguiré viéndola.
Uf… ¿larga lista no? Bueno, la promesa es como ya me he puesto al día las próximas deberían ser más «livianas» y efectivamente comprendiendo lo que veo en una sola semana. Mi favorito de toda esta tanda es la tercera temporada de «Orange is the new black» y los documentales «Fat, sick & nearly dead» y «Fed up».
¿Han visto algunas de las comentadas? ¿Algo que recomendar?
*Todo lo aquí reseñado lo encuentran en Netflix.
Estoy muy pegada con OITNB, voy en la tercera temporada y no la quiero terminar porque la amo mucho jajajaja. Me han recomendado Frankie & Grace así que cuando termine con Orange creo que empezaré esa 🙂
Saludos!
Genial Fran! Espero que disfrutes Frankie & Grace 😀
Ahahaha yo igual quedé encantada con la tercera de OINTB! 🙂 y Daredevil me la han recomendado, pero soy tan perezocilla que no lo he hecho :3 Y seré honesta…soy 100% perezosa para ver documentales xD Recién encontré tu blog, estuve mucho rato hurgando post anteriores 🙂 Me gusta mucho!!! 😉 Que tengas buen finde!!
Te juro que estos documentales son divertidos Caro! jejeje. Que bueno que te gustara el blog, besos!!!
yo me devoré Daredevil y me encantó Charlie Cox. Me tentaste con los documentales, son una buena opción.